sábado, 11 de febrero de 2017

Muros, muros, muros... (Juan José Deliberto)


Muros, muros, muros... (Juan José Deliberto) 
El mundo discute hoy sobre levantamientos de distintos muros, tanto visibles (muro en la frontera México- EEUU como invisibles, que propone el gobierno norteamericano, y viene a la memoria la caída del muro de Berlín en 1989 mientras aparecen otros muros en vigencia en diversas partes del planeta: Marruecos y el Sáhara Occidental desde 1987; Guantánamo del resto de Cuba, desde 1959; reforzando fronteras entre países, como entre Corea del Norte y Corea del Sur desde 1953; India y Pakistán desde los 80; Israel y Siria e Israel y Líbano desde 1967; Sudáfrica y Zimbabue desde 1984, Sudáfrica con Mozambique desde 1975. Israel de Cisjordania -levantado en 2002, y todavía sin terminar- Israel de Gaza -construido en 2005; Estados Unidos y México, iniciado en 2006 y aún en marcha.
Hoy son más de 70 en la actualidad.
Élisabeth Vallet que investiga desde hace años la proliferación de muros y verjas en el mundo dice: «La mundalización inició un proceso de desindustrialización que ha generado desigualdades, y la población tiene sentimiento de vulnerabilidad». Por ello, «se instaló una especie de miedo, que fue alimentado por el 11 de septiembre, y ha habido un repliegue al interior de las fronteras, por una especie de crispación identitaria».
Efectivamente, la intención de las elites del poder y su mensaje a través de los grandes conglomerados mediáticos, han centrado el debate sobre los muros fronterizos de hormigón.
Pero debemos revisar y discutir sobre la existencia de otros muros que van consolidando y afectando nuestra vida cotidiana, como el muro de la altísima concentración del poder y la riqueza en muy pocas manos generando cada vez más desigualdad en el mundo; el muro del consecuente deterioro de la democracia porque la política refleja el mismo orden que lo económico; el muro del acelerado descontrol del cambio climático que incide sobre todo el planeta con la complicidad de las grandes multinacionales comerciales y financieras; el muro que construye día a día la (in) justicia que mira y no ve como dice León.
Y a nivel local nacional también existen otros muros que expresan un modelo social de vida, el de Los barrios privados: segregación social y fragmentación urbana; el de los countries: de la argentina prebendaria y terrateniente; el muro que aparece cuando se privatizan los espacios y actividades públicos; el muro de los guetos de las villas miserias, muchos pobres en la orilla a punto de caer; el del ajuste sobre los más débiles, trabajadores, jubilados, etc; el muro de la desigualdad de clase, género, etc que se traduce en injusticia; el de la inseguridad: que refleja un determinado estado de las cosas; también el muro de la mala educación, no se enseña a pensar ni reflexionar sobre nuestra compleja realidad; el de las corporaciones, políticas, gremiales, empresariales, religiosas, etc, y sus privilegios; y sobre todo el muro de la violencia: presente en todas partes.
Asimismo también deberíamos observar nuestro propio muro, construido con numerosos ladrillos, de intolerancia: sólo mi verdad es la que vale; de discriminación, afuera lo diferente; de la hipocresía social: la doble moral, haz lo que yo digo...;de indiferencia social: poco me importan los otros; del individualismo feroz, sólo yo y después yo; el ladrillo de la adicción a las nuevas tecnologías, que produce víctimas de nuevas formas de manipulación masiva; el ladrillo del autoritarismo: siempre sostenido por el uso de la fuerza.
Entonces, cabe preguntarse: ¿Cómo se podría derribar toda esta construcción?, quizás, abriéndonos al mundo: tan sólo escuchando al otro, poniéndonos en el lugar de ese otro.
Y parafraseando a Roger Waters: intentemos no ser otro ladrillo más en el muro de los que dividen al mundo.

CUANDO INTENTAS CREAR ORDEN, CREAS DESORDEN

Tomado del Facebook de Tabish Romerahttps://www.facebook.com/tabish.romera

CUANDO INTENTAS CREAR ORDEN, CREAS DESORDEN. La mente de Lao Tsé es la de un sabio tántricamente despierto. Nunca conoció la palabra «tantra»; la palabra no tiene sentido para él. Nunca supo nada acerca del tantra, pero todo lo que ha dicho es tantra. Confucio es representativo de nuestra mente, es representativo por antonomasia. Piensa continuamente desde el punto de vista de lo bueno y lo malo, o lo que se debería hacer y lo que no se debería hacer. Es un legalista: el mayor legalista jamás nacido. Confucio fue a ver a Lao Tsé, y le preguntó a Lao Tsé: «¿Qué es bueno? ¿Qué se debería hacer? ¿Qué es malo? Defínelo claramente.»
Lao Tsé dijo: «Las definiciones crean un lío, porque definir significa dividir: esto es esto, y eso es eso.» Divides y dices que A es A y B es B... Has dividido. Dices que A no puede ser B; entonces has creado una división, una dicotomía, y la existencia es una. A está siempre volviéndose B, A está siempre moviéndose hacia B. La vida está siempre volviéndose la muerte, la vida está siempre moviéndose hacia la muerte, así que ¿cómo puedes definir? La infancia está moviéndose hacia la juventud y la juventud está moviéndose hacia la vejez; la salud está moviéndose hacia la enfermedad y la enfermedad está moviéndose hacia la salud. Así que ¿dónde las puedes demarcar como separadas?
La vida es un movimiento, y en el momento en que defines provocas un barullo, porque las definiciones estarán muertas, y la vida es un movimiento vivo. De modo que las definiciones siempre son falsas. Lao Tsé dijo: «Definir crea no-verdad, así que no definas. No digas qué es bueno y qué es malo.»
Así que Confucio dijo: «¿Qué estás diciendo? Entonces ¿cómo puede la gente ser dirigida y guiada? Entonces ¿cómo se les puede enseñar? ¿Cómo se les puede hacer morales y buenos?»
Lao Tsé dijo: «Cuando alguien trata de hacer bueno a otro, eso es un pecado para mí. ¿Quién eres tú para dirigir? ¿Quién eres tú para guiar? Y cuantos más guías hay, más confusión. Deja a los demás en paz. ¿Quién eres tú?» Este tipo de actitud parece peligrosa. ¡Lo es! La sociedad no puede basarse en semejantes actitudes. Confucio sigue preguntando, y toda la cuestión es que Lao Tse dice: «La naturaleza es suficiente; no es necesaria ninguna moralidad. La naturaleza es espontánea. La naturaleza es suficiente; no son necesarias leyes y disciplinas impuestas. La inocencia es suficiente; no es necesaria ninguna moralidad. La naturaleza es espontánea, la naturaleza es suficiente. No son necesarias leyes impuestas y disciplinas. La inocencia es suficiente. No es necesario el conocimiento.»
Confucio volvió muy perturbado. No pudo dormir durante noches. Y sus discípulos le preguntaron: «Cuéntanos algo sobre el encuentro. ¿Qué sucedió?» Confucio respondió: «Él no es un hombre; es un peligro, un dragón. No es un hombre. Nunca vayáis al sitio donde está. Cuando oigáis hablar de Lao Tsé, huid de ese lugar. Él perturbará completamente vuestra mente.»
Confucio no pudo entender a Lao Tsé. Cuando Confucio se fue, Lao Tsé se estuvo riendo y riendo, así que sus discípulos le preguntaron: «¿Por qué te ríes tanto? ¿Qué ha sucedido?»
Se cuenta que Lao Tsé dijo: «La mente es tal barrera para la comprensión... Incluso la mente de un Confucio es una barrera. No pudo comprenderme en absoluto, y todo lo que diga sobre mí será un malentendido. Él piensa que va a crear orden en el mundo. No se puede crear orden en el mundo. El orden es inherente a él; siempre está ahí. Cuando intentas crear orden, creas desorden.» Lao Tsé dijo: «Pensará que estoy creando desorden, cuando en realidad es él quien está creando desorden. Yo estoy en contra de todos los órdenes impuestos porque creo en una disciplina espontánea que llega y crece automáticamente. No necesitas imponerla.» OSHO: El libro e los secretos

sábado, 28 de enero de 2017

Sobre Macri, el Pami y los abuelo. De Manuel Castro.
Esto no pretende ser una carta abierta al Sr Macri, ni al Dr Regazzoni (Titular del PAMI), ni al Dr Varcalcel (PAMI Mendoza), sino aquel que tiene una Mama o Papa Jubilado  que cuidar o sostener porque en la actualidad lo que cobran no alcanza.
Las tres personas que nombre a lo mejor son honestas, la historia lo dira, pero no basta con eso también hay que ser probo, inteligente, saber administrar. Y en lo que respecta a la administración del PAMI dejan mucho que desear.
Las condiciones que ponen para sacar el subsidio en medicamentos al 100% abarcan una amplitud tan grande que va desde el que tiene un yate hasta el que cobra una jubilación y media mas, para ello el beneficio sáquenlo y vean las consecuencias, lo que pasa que con los pobres jubilados son pocas las consecuencias que pueden sufrir, si de suerte pueden algunos ir a cobrar.
Tener un yate, vivir en un country, viajar a Punta del Este, propietario de mas de un inmueble, obra social prepaga,  esta perfecto que le saquen el subsidio pero de tener un vehiculo de menos de 10 años y de cobrar una jubilación y media (aproximadamente $12100) hay una gran diferencia de ingresos (esto es no tener criterio, no saber el cargo que estas ocupando en el Instituto Nacional de Servicios SOCIALES PARA JUBILADOS Y PENSIONADOS no Ricos Jueces y Politicos).
Mi caso que no es lo importante de esta carta, esta en la segunda categoría Mama de 89 años cobra entre jubilación y pension $13600, gasto entre dos personas que la cuidan, remedios, comida, impuestos etc  $17000 contando 4 medicamentos gratis y ahorrando todo lo que mas se pueda, pero mi Mama tiene quien la ayude, yo me pregunto como hace aquel que no puede ayudar a sus padres?.
A ver Señores, piensen, analicen, estudien bien  donde bajar el gasto, el gasto son ustedes (fíjense el plantel jerarquico que tiene el PAMI, bájense los sueldos, las dietas, los viajes, los viáticos, dejen de preocuparse por la herencia y póngase a gobernar que de la herencia se ocupe la justicia) no los cuatro medicamentos gratis que les dan a los jubilados, de una vez por todas sepan defender el cargo que le asignaron y pónganse firmes y sostengan lo que saben decir en las entrevistas “vamos a priorizar a nuestros queridos abuelos” Dr Carlos Varcalcel.
Me diran que haciendo el tramite ante el PAMI y que ellos enviando una asistente social consideraran la situación y me podrán dar los medicamentos gratis, yo tengo que trabajar para poder hacerme cargo de mi flia y parte de mi mama no puedo estar haciendo tramites porque en la actividad privada no existe el permiso para tramites en el PAMI.
Atentamente, Manuel Castro
POR FAVOR SI TE INTERESA DISTRIBUILO ENTRE TUS CONTACTOS
“ A los viejos les enseñaría que la muerte no llega con la vejez, sino con el olvido”
Gabriel Garcia Marquez

domingo, 15 de enero de 2017

La Mentira Mapuche y la verdad Tehuelche

La Mentira Mapuche y la verdad Tehuelche

Les subo un artículo que me llegó. A raíz de las peleas de los pueblos originarios por sus tierras patagónicas en  poder de las grandes multinacionales.  Excelente punto de vista

La Mentira Mapuche y la verdad Tehuelche

InfoFedeK9 43 años - Taringa net

La Verdad Tehuelche y la Gran Mentira Mapuche

Este paradigma de la Nación Argentina es denostado por una campaña intencional que pretende disolver los verdaderos valores de la argentinidad. Lamentablemente la ignorancia histórica hace que muchos honestos ciudadanos se presten a colaborar con esta aviesa campaña

El General Roca no encabezó una campaña privada en 1879. Fue como Comandante en Jefe del Ejército Nacional a cumplir la misión que Avellaneda, presidente de la Nación Argentina, elegido por el pueblo, le había asignado. Y esa campaña estuvo destinada a integrar, a incorporar de hecho a la geografía argentina, prácticamente la mitad de los territorios históricamente nuestros, y que estaban bajo el poder tiránico del malón Araucano, cuyos frutos más notables eran el robo de ganado, de mujeres y la provocación de incendios.
Los Araucanos, tal como su nombre lo indica, eran 'originarios' de Chile, más precisamente de la región de Arauco
Los araucanos, que hoy se hacen denominar Mapuches, llegaron a la Argentina allá por 1830, catorce años después de nuestra Declaración de la Independencia, es decir, cuando la Nación Argentina era ya independiente y soberana. Por lo tanto, fueron invasores. El primer grupo de invasores los constituyeron aproximadamente unos 100 indígenas capitaneados por Yanquetruz. Se afincaron en Neuquén y desde allí se fueron extendiendo hacia el sur y el norte.

El verdadero genocidio lo cometieron los Araucanos cuando aniquilaron a los Guenenaken, también llamados genéricamente Tehuelches, que eran los auténticos 'aborígenes originarios' de la Patagonia norte.

Actualmente como argentinos tienen todos los derechos al igual que los demás argentinos, pero no a intentar falsear la historia y pretender que les devuelvan tierras que nunca les pertenecieron, de las que NO SON "PUEBLO ORIGINARIO", sino que fueron sus invasores.

Ya para el año 1879, las tropas de Calfucurá eran poderosas, y lo prueba el hecho de que ganaron las primeras batallas contra el Ejército Nacional que emprendió la Reconquista de esas tierras usurpadas.

Ambos bandos contaban con fusiles Rémington y carabinas “Rolling Block”, mod. 1866, 11mm. Los araucanos los traían de su país, de Chile, a donde se los vendían los ingleses a cambio del ganado argentino robado en los malones. Prueba de ello, es que la columna del Ejército Nacional comandada por el Gral. Villegas tenía como objetivo clausurar y controlar los pasos andinos por donde les llegaban a los araucanos los Rémington y el abastecimiento de municiones.

Carabina Rémington llamada vulgarmente “Tercerola”

Los indígenas araucanos eran tradicionalmente muy guerreros. Recordemos que en los primeros tiempos de la conquista española asolaron varias importantes ciudades en Chile que los chilenos tardaron siglos en reconquistar. Los araucanos, en el año 1250 subieron hacia el norte y destruyeron el Imperio de Tiahuanaco. Este Imperio era mayor y mucho más civilizado que el posterior Imperio de los Incas que comenzó luego en el año 1280.

El uso actual del término "Mapuche" y las falsas reivindicaciones de estos son maniobras disolventes y disgregantes que practican políticos con minúscula en las últimas décadas con finalidades anti-nacionales, y para beneficio propio.

Los denominados "Mapuches" son sólo ORIGINARIOS de la inventiva del Foreign Office Británico.
Ni Rosas o Roca los mencionan en la Campaña al Desierto, tampoco los historiadores, ni la famosa expedición a los Indios Ranqueles. Tampoco los menciona la Historia Oficial en las Provincias, ni en los Museos de Historia del Neuquén, de Santa Cruz, Chubut, Río Negro, Mendoza, ni tampoco San Juan…

¿Desde cuándo han aparecido estos mapuches en escena? Su propia bandera es similar a la nueva Sud Africana, luego del apartheid. Utilizaron a Mandela, y ahora desean utilizar a un pueblo que no es originario de nada, sólo Tehuelches y Araucanos lo son.

Quede en claro que la expedición de Roca, resultó ser la primer guerra contra Chile y no una campaña contra el indio, como muchos pretenden hacerlo notar. A las pruebas me remito cuando sostengo que por entonces el 90% de la población chilena era indígena, que no es cosa menor. En síntesis, nuestro país defendía la soberanía sobre una Patagonia que los caciques deseaban y ellos... eran chilenos.

Hoy, todos los nacidos en el suelo patrio somos ARGENTINOS, y ya no caben falsas reivindicaciones indigenistas ni de pueblos originarios inexistentes. Desde comienzos del siglo XVI está presente la sangre hispana en todo el suelo argentino y los pueblos originarios de la Patagonia anteriores a esa fecha fueron las etnias TEHUELCHES, conformadas por distintos pueblos o 'tribus' como los Ranqueles, los Puelches, Guenenaken, Pampas, Pehuenches, Aónikenk, etc, etc, etc...

El invento "mapuche" data sólo del siglo XIX, insisto que hoy todos somos argentinos y nadie tiene ningún derecho a reivindicar etnias ni pueblos diferentes al argentino so pena de colaborar con los intentos Ingleses, Norteamericanos y otras yerbas para desmembrar y despotenciar a la Patria Argentina.

Este tema mapuche y su propaganda instalada que han hecho del indigenismo una cuestión de estado, es preciso comenzar a desbaratarla de raíz. Es más que evidente La Gran Mentira, ya que al hacerse llamar "Mapuches", pretenden ocultar o hacer pasar desapercibido su verdadero e invasor 'origen' Araucano, es decir, 'Natural de Arauco, Chile'. Y simultáneamente, intentan ocultar el genocidio Tehuelche a manos de los araucanos, como si estos últimos genocidas fueran otros, cuando se trata de ellos mismos. Y, lamentablemente, no sólo los políticos venales y periodistas pagados por el sistema, sirven de difusores de una mentira infame, sino que han caído en ella y no siempre por ingenuidad.

Obispos y Curas que fieles a sus posturas tercermundistas, impulsan como verdad de Perogrullo, dando así por sentadas todas y cada una de esas falacias.

Se llegó al extremo inconcebible de engañar al Santo Padre Juan Pablo II y al Papa Benedicto XVI cuando les hicieron decir que el gran santo Ceferino era Mapuche y no Tehuelche. Es difícil creer en la inocencia por desconocimiento de los Obispos patagónicos en esta maniobra vil, porque es dable suponer que si han llegado a cargos en esas instancias de la jerarquía eclesiástica, deben poseer una cultura general histórica de su Patria compatible con su rango.

Utilicemos en toda su plenitud este medio fantástico que la tecnología nos brinda, para revertir la opinión errada de muchos argentinos sobre temas de trascendencia como el que se trata.

En nuestro país, la comunidad Araucana que se hace llamar Mapuche aún no ha desarrollado acciones radicalizadas y violentas para hacerse de la posesión de tierras, pero en Chile -donde la población de etnia araucana es muy numerosa- ya han comenzado, a través de la vinculación con las F.A.R.C.

Enciclopedia Salvat - Diccionario - Editado en Barcelona - 1972:
MAPUCHE: Adj.- Natural de Arauco - Perteneciente a esta Provincia de Chile.
Masculino - Idioma de los araucanos.
TEHUELCHE: Adj. y sust. - Dícese de un individuo de un pueblo amerindio cazador, que, con otros grupos, integró la llamada "Cultura de las Pampas" en Argentina y Uruguay. Exterminados en gran parte por los conquistadores españoles y los araucanos, quedan reducidos núcleos en Tierra del Fuego.

Fuente:La Verdad Tehuelche y la Gran Mentira Mapuche

martes, 10 de enero de 2017

La nota de pajarito... Que es la Violencia?

¿Qué es la violencia?, ¿no será la manifestación de las injusticias que vivimos a diario, en todos los órdenes, en todas las circunstancias, en todos los espacios de nuestra vida cotidiana? La injusticia, la inequidad y la desigualdad nos abofetea a cada instante, parece ser que todo está diseñado para esto.
Mientras los gobiernos, y las dirigencias de élite, políticos, empresarios, sindicalistas - o sea las clases dominantes - observan indiferentes, sin reflejos ni creatividad para resolver.
Pero en el campo popular, donde ya no pertenecen, la violencia se revela en crímenes, pero también en creciente desocupación, en pobreza, en inflación, en tarifazos, etc y en todas las situaciones donde observamos injusticia surge la violencia.
A su vez, somos manipulados, mejor dicho educados por los grandes conglomerados mediáticos, cómplices del poder dominante y que influyen decididamente imponiendo un "sentido común" que justifica esta situación de inequidad, rotulando al diferente, excluyendo al que piensa distinto, no escuchando y a su vez tratando de imponer verdades absolutas.
Nos han impuesto un modelo de vida sostenido exclusivamente por el consumo de objetos como camino a la felicidad individual, sin importar lo que suceda a nuestro alrededor.
La educación cumple un papel muy importante, pero no como eje transformador sino como reproductor de un paradigma donde reina la verdad absoluta, la propagación de respuestas y la incapacidad de diálogo, funcionales a todo un régimen socio-cultural. No hay necesidad de diálogo, debido a que cada uno defiende su realidad.
Los sistemas educativos estandarizados se han quedado obsoletos, coherentes a un sistema económico funcional a un mundo irreflexivo, que necesita una educación de consumo y no individuos críticos.
Como dice German Doin: "La posibilidad de pensar y repensar el mundo, cuyo motor tiene que ser la pedagogía crítica, fue reemplazado, por uno que responde a muy poco: estudiar para cumplir el "mandato", estudiar para aprobar, estudiar para pasar de año".
Por eso la violencia se sigue manifestando, hasta en los pequeños micro espacios donde se desarrolla la educación: La escuela de hoy, enseña a ser competitivos cuando rotula a un estudiante bajo una condición numérica; a buscar sus propios fines, cuando clasifica a los estudiantes entre buenos y malos, regulares o excelentes, deficientes o superiores, bajos o altos; a ser egoístas, cuando poco les interesa el Ser del estudiante, sus sentimientos, emociones.
La violencia blanda, aquella que es imperceptible pero no menos dañina, motorizada por la creación de verdades absolutas, por la reproducción de respuestas, gestada en la educación, parece ser la generadora de conflictos en nuestra actual sociedad (está claro que hay un abanico de modelos de violencia) La pedagogía de la respuesta tiene un tinte irreflexivo. No hay pregunta porque no hay cuestionamientos, "esto es así".
Nada se cuestiona, porque hay un sistema educativo que provoca la irreflexión, instaura la pedagogía de la respuesta, formando ciudadanos acríticos, es decir irreflexivos, por lo tanto, aceptamos pacíficamente situaciones de injusticias, inequidades y desigualdades.
Nos preguntamos: los políticos que elegimos realmente nos representan? los legisladores hacen leyes para beneficio del pueblo?, los jueces regulan la justicia para bienestar general?, los grandes empresarios comparten equitativamente sus pingües ganancias con sus trabajadores?, los sindicalistas defienden exclusivamente los intereses de los trabajadores?
Necesitamos transformar esa pedagogía de la respuesta por una de la pregunta, del cuestionamiento. Formar personas críticas: al entorno, a la cultura, a la sociedad toda, para poder hacer un cambio que permita erradicar la violencia y transformar el mundo. Para eso necesitamos cambiar el paradigma educativo.

La Nota de Pajarito... Un Cordero Preguntón



UN CORDERO PREGUNTON

Un cordero no sabe que los pastores lo consideran como tal, él simplemente transcurre sus días en el rebaño, oculto en la manada. Parece ser feliz en su ignorancia, no darse cuenta que ha renunciado a la naturaleza, a su esencia, que ha vendido su enjundia a cambio de la “seguridad” que el pastor le provee. Pasó de ser un animal que lucha por su especie a la mansedumbre proporcionada por la facilidad de mirar y encontrar a su pastor, su guía;  pero también su verdugo. El cordero intuye que su cómoda vida le ocasionará la menor cantidad de bajas posibles, solamente las que sean necesarias, entonces entregará sumiso sus dones, morirá cuando el pastor lo necesite, cuando lo desee.

¿Sómos en una sociedad de corderos? Se interroga

 Corderos son todos aquellos inocentes animalitos que transitan una vida cómoda. ¿les imponen una determinada forma de vivir? Y si es así, ¿se dan cuenta de ello? y al advertirlo, ¿actúan para revertirlo?.  Entonces, ¿cómo deberían hacerlo?

Ahora bien, si les imponen algo,  quiénes son los que determinan esa forma  de vivir?. Les ofrecen  un mundo reglamentado por pocos con sus leyes, sus valores y su forma de ver la vida.  Y los pastores  cumplen. Guían al ganado para  sobrealimentarlo (hiper consumo),  vivir pasivamente (sin molestar) en el corral (encerrados) sin reflexionar sobre la existencia y reproduciéndose masivamente hasta  el día del sacrificio. Darán la carne, el cuero, las viceras (diversas formas modernas de explotación).

 Para cumplir este mandato social-cultural el pastor utilizará ese terror ancestral del cordero al lobo (religión, educación, moral social), lo mantendrá bajo su manipulación y su tutela conveniente y taimada. La imagen del lobo al acecho, tan necesaria para que se mantenga sumiso. (EL PODER, RELIGIONES, CONSUMISMO)

               El corderos se pregunta: ¿Soy  feliz?, quizás esa “felicidad” esté conformada por la  tranquilidad que les proporciona cumplir con los valores impuestos. (consumismo)

¿Cómo  identificar a los pastores?

  Maestros, sacerdotes, políticos, instituciones burguesas, en tanto y en cuanto cumplen esas leyes. Vigilar y controlar al rebaño les proporcionará satisfacción al aplicar con rigurosidad la norma para algún cordero “descarriado”. Viven la ilusión de que son “ellos” , los pastores, los que mandan.

Pero, los que Crean  las reglas, son los que mandan de verdad. Son los más fuertes, los que tienen el poder real.

Y si son los más fuertes y poderosos, ¡son los lobos! - deduce el cordero.

 Y piensa: ellos sí que gobiernan verdaderamente, imponen entre bambalinas todo lo que sucede en el mundo. Pero tienen una debilidad latente, inadvertida por ahora por el rebaño y los pastores: la posibilidad que en algún momento por alguna circunstancia los dominados tomen conciencia de su esclava y sumisa situación y exploten rebelándose contra todo ese orden establecido por la fuerza, a través de toda la historia

   ¿Quién o quiénes dominan el mundo actual? ¿Los lobos o los pastores?

  Al  mundo lo organizan y dominan los lobos. Si, los lobos  BANCOS Y/O ENTIDADES lobo FINANCIERAS MULTINACIONALES. O SEA EL PODER REAL EN EL MUNDO  lobo CAPITALISTA, asociados a los lobos de la OLIGARQUIA MEDIATICA.

Estos organizan la sociedad de tal manera que todo debe confluir en sus arcas, que los dineros de las economías, o sea todo el circulante depende y debe terminar de alguna forma en las cuentas de dichos  lobos bancos. Esos lobos se sostienen sobre un sistema propagandístico desplegado por los medios de comunicación masivo, sumado a través de las redes sociales - INTERNET y sus brazos accesorios como la computadoras, teléfonos móviles y extensión de la industria del entretenimiento -.  Un paso hacia adelante para el mundo de corderos, que existe porque sirve directamente a los negocios de los lobos.

Desde este PARADIGMA “los que mandan” organizan la sociedad lobo de consumo de forma tal que todos se crean libres sin ser libres, tomar decisiones sin decidir nada, y  elegir una vida sin darse cuenta que sólo optan lo que les ofrecen.

Porque para el lobo capital y la propiedad es de ellos, la cuidan, la custodian y la resguardan con un ejército de fieles e irreflexivos pastores, entonces cuando algún cordero quiere tener parte de esa propiedad, de esa riqueza de la cual fue su verdadero artífice y constructor, los lobos y su sistema lo acusan de usurpador, ladrón y vago.

Ahora, vuelve a preguntarse el cordero, ¿quién es el verdadero ladrón?. ¿Acaso el simple cordero-trabajador ya sea agricultor, albañil, zapatero o panadero que día tras día construyen riqueza para otro,  a cambio de un mísero salario de subsistencia? ¿O aquel que pagando migajas va acrecentando su capital, su riqueza?

El cordero-minero que gana su pan en las entrañas de la tierra, sin ver el sol, el que puede morir de un momento a otro víctima de una explosión; el cordero-limpiador de vidrios de edificios que deambula colgado que puede caer y hacerse mil pedazos; el cordero-marinero quién conoce el día de su partida pero ignora si llegará a puerto. Un buen número de corderos-obreros contraen enfermedades fatales durante el ejercicio de su oficio, se agotan, se matan para crear riqueza  para esos lobos poderosos; y hasta los corderos-gendarmes, los corderos-policías  que por un hueso que les dan a roer, encuentran la muerte en la lucha que emprenden contra los enemigos de los lobos. Y también los corderos-maestros que difunden la palabra de los poderosos. (Esto no lo entiendo. Es como otra idea)

Ya ven, sólo es un simple cordero preguntón que piensa su existencia escribiendo para que otros corderos al menos lo lean, piensen, se pregunten y hagan lo mismo.

Como dice Chomsky “…se han dedicado enormes esfuerzos en inculcar el Nuevo Espíritu de la época y hay industrias fundamentales consagradas a la labor: relaciones públicas, publicidad y marketing en general, todo lo cual suma una parte enorme del producto interior bruto. Esas industrias se aplican en lo que el gran economista y político Thorstein Veblen llamó “fabricación de deseos”. En palabras de los propios empresarios, la labor consiste en dirigir a la gente hacia “cosas superficiales” de la vida, como el “consumo en moda”. De esa forma la gente puede atomizarse, se pueden separar unos de otros; solo se busca el beneficio personal, y se aleja a la persona del peligroso esfuerzo de pensar por sí misma y enfrentarse a la autoridad…”.

Autores: JUAN JOSE DELIBERTO/ANDRES SIMON