martes, 10 de enero de 2017

La nota de pajarito... Que es la Violencia?

¿Qué es la violencia?, ¿no será la manifestación de las injusticias que vivimos a diario, en todos los órdenes, en todas las circunstancias, en todos los espacios de nuestra vida cotidiana? La injusticia, la inequidad y la desigualdad nos abofetea a cada instante, parece ser que todo está diseñado para esto.
Mientras los gobiernos, y las dirigencias de élite, políticos, empresarios, sindicalistas - o sea las clases dominantes - observan indiferentes, sin reflejos ni creatividad para resolver.
Pero en el campo popular, donde ya no pertenecen, la violencia se revela en crímenes, pero también en creciente desocupación, en pobreza, en inflación, en tarifazos, etc y en todas las situaciones donde observamos injusticia surge la violencia.
A su vez, somos manipulados, mejor dicho educados por los grandes conglomerados mediáticos, cómplices del poder dominante y que influyen decididamente imponiendo un "sentido común" que justifica esta situación de inequidad, rotulando al diferente, excluyendo al que piensa distinto, no escuchando y a su vez tratando de imponer verdades absolutas.
Nos han impuesto un modelo de vida sostenido exclusivamente por el consumo de objetos como camino a la felicidad individual, sin importar lo que suceda a nuestro alrededor.
La educación cumple un papel muy importante, pero no como eje transformador sino como reproductor de un paradigma donde reina la verdad absoluta, la propagación de respuestas y la incapacidad de diálogo, funcionales a todo un régimen socio-cultural. No hay necesidad de diálogo, debido a que cada uno defiende su realidad.
Los sistemas educativos estandarizados se han quedado obsoletos, coherentes a un sistema económico funcional a un mundo irreflexivo, que necesita una educación de consumo y no individuos críticos.
Como dice German Doin: "La posibilidad de pensar y repensar el mundo, cuyo motor tiene que ser la pedagogía crítica, fue reemplazado, por uno que responde a muy poco: estudiar para cumplir el "mandato", estudiar para aprobar, estudiar para pasar de año".
Por eso la violencia se sigue manifestando, hasta en los pequeños micro espacios donde se desarrolla la educación: La escuela de hoy, enseña a ser competitivos cuando rotula a un estudiante bajo una condición numérica; a buscar sus propios fines, cuando clasifica a los estudiantes entre buenos y malos, regulares o excelentes, deficientes o superiores, bajos o altos; a ser egoístas, cuando poco les interesa el Ser del estudiante, sus sentimientos, emociones.
La violencia blanda, aquella que es imperceptible pero no menos dañina, motorizada por la creación de verdades absolutas, por la reproducción de respuestas, gestada en la educación, parece ser la generadora de conflictos en nuestra actual sociedad (está claro que hay un abanico de modelos de violencia) La pedagogía de la respuesta tiene un tinte irreflexivo. No hay pregunta porque no hay cuestionamientos, "esto es así".
Nada se cuestiona, porque hay un sistema educativo que provoca la irreflexión, instaura la pedagogía de la respuesta, formando ciudadanos acríticos, es decir irreflexivos, por lo tanto, aceptamos pacíficamente situaciones de injusticias, inequidades y desigualdades.
Nos preguntamos: los políticos que elegimos realmente nos representan? los legisladores hacen leyes para beneficio del pueblo?, los jueces regulan la justicia para bienestar general?, los grandes empresarios comparten equitativamente sus pingües ganancias con sus trabajadores?, los sindicalistas defienden exclusivamente los intereses de los trabajadores?
Necesitamos transformar esa pedagogía de la respuesta por una de la pregunta, del cuestionamiento. Formar personas críticas: al entorno, a la cultura, a la sociedad toda, para poder hacer un cambio que permita erradicar la violencia y transformar el mundo. Para eso necesitamos cambiar el paradigma educativo.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario